jueves, 25 de abril de 2013

Submódulo 1 Registra Información Contable de Diversas Entidades Económicas.


Despacho Contable
Módulo 1 Registra Operaciones Contables de Empresas Comerciales y de Servicios.
Submódulo 1 Registra Información Contable de Diversas Entidades Económicas.
Submódulo 2 Formula Estados Financieros de las Empresas.

Integrantes:
Galván Martínez Sandra Fabiola
González Carbajal Melissa
Pacheco Hernández Karen Olivia
Pérez Chávez Adriana del Rocío
Velazquez Espinosa Yemeli

Profra: McDonald Rodriguez Karla Catalina

Grado y grupo: 2°A CONTABILIDAD


Introducción 
Para elaborar esta investigación de campo nosotras acudimos al Despacho Contable "REMAVI S.C" antes llamado "Martínez García y asociados", ubicado en la calle Deandar Amador #107. Col. Doctores.
Esta asesoría lleva 14 años de pertenecer al SAT, dispone de dos contadores, uno con doce años de experiencia y otro con nueve; así mismo de cinco 
auxiliares contables.
El despacho se encarga de llevar la contabilidad de 78 entidades. Nosotros le realizamos la entrevista a la auxiliar contable Yesika Castillo Lara de 22 años de edad quien nos contó su anécdota en la cual plasmó que ella no estudió para contador, sino Informática pero su profesión le sirvió de apoyo para trabajar en el despacho contable, nos comentó que empezó con conocimientos previos pero que le agradaba e interesaba; ahora tiene seis años de trabajar en esta corporación.
Agradecemos a nuestra maestra, la Profra. Karla McDonald, gracias a su gran esfuerzo que hace a cada día para que sus alumnos el día de mañana seamos personas de bien.
También agradecimiento a nuestros adorados padres, pues gracias a su apoyo, palabras y hechos estamos estudiando en el CETis 71 para poder llegar a ser los mejores contadores.
Este informe tiene como fin llevarnos a un espacio amplio y a despejar nuestras dudas ya que para algunos de nosotros aún es complicado o rebuscado.
Esperamos que nuestro reporte te sirva para comprender mejor las nociones de la Contabilidad.


Te invito a leer... Ponte cómodo y disfruta.


Preguntas
Identifica la naturaleza de las cuentas del activo, pasivo y capital (clasificación, características, análisis, selección grados).

Reglas del cargo y abono de cada una de las cuentas (origen y aplicación, en aumento y disminución).

Investigar movimientos (deudor y acreedor).

Saldos (deudor y acreedor).

¿Qué tan importante es la ley de la partida doble?

¿Qué es la balanza de comprobación y para que se requiere?

¿Cómo o que entiende por cuenta, cuales son las cuentas que mas se mueven o se manejan?

¿Qué entiende por variación de una cuenta o cuentas?.

Los esquemas de mayor son obligatorios o no, de verdad lo es necesario.

Desarrollo
Las cuentas se clasifican en Activo y en Pasivo, ambos se dividen en tres grupos que son: circulante, fijo y diferido.

Los activos son bienes y derechos de la empresa y se ordenan de la siguiente manera:
Activo Circulante: Caja, bancos, mercancía, clientes, documentos por cobrar y deudores diversos.
Activo Fijo: Terrenos, edificios, mobiliario y equipo de oficina, equipo de reparto, equipo de cómputo electrónico, depósitos en garantía y acciones y valores.
Activo Diferido: Son los gastos pagados por anticipado por lo que se espera recibir un servicio aprovechable posteriormente, estos son los gastos de instalación  papelería y útiles, propaganda y publicidad, primas de seguros, rentas pagadas por anticipado e intereses pagados por anticipado.

Los pasivos son deudas y obligaciones a cargo de la empresa.
Pasivo circulante o a corto plazo son deudas y obligaciones con vencimiento en plazo menor de un año. Las cuentas que lo integran son: Proveedores, documentos por pagar, acreedores diversos, gastos por pagar e impuestos por pagar.
Pasivo Fijo o a largo plazo son las deudas y obligaciones con vencimiento a un plazo mayor a un año. Lo integran las hipotecas por pagar, documentos por pagar a largo plazo y cuentas por pagar a largo plazo.
El Pasivo Diferido son las cantidades cobradas por lo que se tiene la obligación de proporcionar un servicio por lo que son convertidas en utilidad conforme pasa el tiempo. Sus cuentas son: Rentas cobradas por anticipado e intereses cobrados por anticipado.

Las reglas del cargo y el abono son las siguientes:

Se carga:
1.- Cuando aumenta el activo.
2.- Cuando disminuye el pasivo.
3.- Cuando disminuye el capital.

Se abona: 
1.- Cuando disminuye el activo.
2.- Cuando aumenta el pasivo.
2.- Cuando aumenta el capital.

Un cargo es registrar una cantidad en el debe de la cuenta (lado izquierdo).
Un abono es registrar una cantidad en el haber de la cuenta (lado derecho).

Un movimiento deudor es la suma de los cargos de una cuenta.
Un movimiento acreedor es la suma de los abonos de una cuenta.

Saldo deudor: Una cuenta tiene saldo deudor cuando su movimiento deudor es mayor que el acreedor.
Saldo acreedor: Una cuenta tiene saldo acreedor cuando su movimiento acreedor es mayor que el deudor.

La Ley de Partida Doble es fundamental para la correcta interpretación de las transacciones que se realizan en las empresas o individuos y significa que recibe algo a un valor determinado igual a un valor de entrega. "No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor".

La Balanza de Comprobación es un documento que en lista los movimientos y los saldos de todas las cuentas y sirve para comparar o verificar si todos los cargos y abonos han sido registrados en las cuentas respetando la partida doble.

El registro de los aumentos o disminuciones de las operaciones realizadas se clasifican en tres grupos: activo, pasivo y capital. Depende del negocio saber cuál cuenta más se utiliza.

La variación de una cuenta depende de la forma en que pagamos o cobramos alguna mercancía es decir si se paga todo de contado o a crédito. 
Por ejemplo.- al contado: $50,000 
                    a crédito:   $30,000 (activo)
                                    $20,000 (pasivo)

El esquema de mayor se utiliza principalmente como elemento didáctico, no se aplica en la empresa.
                                    
                    
Conclusiones
Adriana Pérez Chávez.- En conclusión este proyecto se hizo con el fin de 
aclarar ciertas dudas y de investigar más a fondo el contenido que hemos visto durante el 2° parcial como los son los saldos, movimientos, la balanza de comprobación etc. para mi esta investigación si fue de mi agrado ya que yo si despeje algunas dudas que tenía respecto a los temas y todo esto fue gracias primeramente a la maestra Karla McDonald ya que si ella no nos hubiera guiado hacer esta investigación nosotros no la haríamos por nuestra propia cuenta y por ultimo gracias a la auxiliar contable Yesika Castillo Lara quien fue la que respondió a nuestra entrevista y dudas. 

Yemeli Velazquez.- Pues despeje un poco más mis dudas al entrevistar a la contadora Yesika Castillo Lara, ella contesto muy breve ya con más conocimiento.

Karen Pacheco Hernández.- Con esta investigación, nuevamente aclaramos nuestras dudas en las cuales con la ayuda de un auxiliar contable, respondió amablemente nuestras preguntas.

Sandra Galván Martinez.- Este proyecto nos aclaró todas nuestras dudas sobre las cuentas, la ley de partida doble, la balanza de comprobación etc. En un contexto más real y con una persona que ya tiene la experiencia en esto para poder comprenderlo todo mejor y se nos haga más fácil.

Opiniones Personales 

Adriana Pérez Chávez.- Esta investigación se me hizo muy interesante ya que fuimos con una auxiliar contable que no estudio contabilidad y a pesar de eso tiene los suficientes conocimientos para sacar adelante su trabajo y también me agrado porque nos explicó muy bien.

Yemeli Velazquez.- Me lleno de satisfacción haber ido al despacho contable porque pude preguntar sobre algunos detalles que aún no captaba y eso sirve para mejorar.
Pude darme cuenta de que lo que la profesora nos enseña es correcto de acuerdo con su forma de trabajo.
Ya con la contadora y mi conocimiento previo fue fácil entender.
Me divertí y espero seguir yendo a más investigaciones de campo.

Karen Pacheco Hernández.- Con esta investigación, me gusto mas porque todos fuimos como equipo y aclaramos nuestras dudas y también  al igual que cosas que en la aula de clases en ocasiones no comprendemos.

Sandra Galván Martínez.- Mi opinión acerca de esta investigación es que nos adentramos más en la realidad de lo que hace un contador en su trabajo y aclaramos muchas de las dudas que teníamos con respecto a las cuentas, movimientos, saldos, ley de partida doble y  la balanza de comprobación.

Submodulo 2 Formula Estados Financieros de las Empresas.


Despacho Contable
Balance General

Preguntas
¿Qué entiendes por balance general?

Estructura del balance general.

Escribe algunas cuentas que pertenezcan al balance general.

¿Qué tan importante es la elaboración del balance general?

¿Cómo afecta el no seleccionar por grados en el acomodo del balance general?

¿Cuáles son las reglas para elaborar el balance general?

¿Quiénes son los interesados en elaborar el balance general?

Es importante marcar los cortes dentro del balance general.

¿Cuáles son los requisitos para la elaboración del balance general?

¿Cuál es la forma de presentación que más se requiere en el balance general?



Desarrollo
El balance general es el estado financiero que muestra los activos y pasivos de una empresa.
Los activos son los que hay dentro de una entidad físicamente es decir el dinero, edificios, terrenos así como las deudas de los clientes con la empresa y los pasivos son las deudas que tiene la entidad con los proveedores.

La estructura del balance general son: activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente, pasivo no corriente y patrimonio.

Algunas de las cuentas que pertenecen al balance general son:
Activos:
Circulante: caja, bancos, clientes
Fijo: equipo de cómputo, edificios, equipo de transporte, mobiliario y equipo
Diferido: gastos de organización e instalación.
Pasivos:
Circulante: acreedores diversos, documentos por pagar, deudas a proveedores
Fijo: acreedores hipotecarios y préstamos bancarios a largo plazo.
Diferido: capital social, utilidades que hay por distribuir o utilidades de ejercicios anteriores.

La elaboración del balance general es importante porque nos ayuda a comprobar si los movimientos que hicimos son correctos ya que ahí están todas las cuentas que usamos como activo, pasivo o debe y haber.

Principalmente en el Estado de Resultados afecta el no seleccionar por grados en el acomodo del balance general, ya que ahí se muestra la utilidad o la pérdida de la empresa al no acomodar las cuentas correctamente, el resultado no sería erróneo.

Las reglas para elaborar el balance general deben contener lo siguiente:
Encabezado: nombre de la empresa, indica de que trata el balance general y fecha de elaboración
Cuerpo: nombre y valor de cada cuenta del activo al igual que el pasivo y los importes contables
Firmas: del contador y propietario o responsable del negocio.

Las personas interesadas en elaborar el balance general son las que quieren conocer la verdadera situación financiera de la empresa.

Los cortes dentro del balance general son importantes ya que de esa manera podemos identificar una utilidad o una pérdida de la empresa.

Los requisitos para la elaboración del balance general son conocer la rama de la empresa y cada una de las cuentas tanto de activo como de pasivo.

La forma de presentación que mas se requiere es la de reporte, ya que en la de cuenta la línea Z no es un requisito.



Conclusiones
Adriana Pérez Chávez.- Con este tema del Balance General damos por concluida nuestra investigación de campo.
Yo en lo personal me divertí mucho ya que conocemos conceptos nuevos espero y este proyecto se le haya hecho interesante como a mí, ojala y se de su agrado.

Yemeli Velazquez.- Con esta investigación de campo sobre el "Balance General" entendí más a detalle sobre los requisitos y el porqué es importante cada una de las reglas que este aplica.
La contadora fue muy breve y nos contestó de acuerdo a su experiencia y conocimiento.

Karen Pacheco Hernández.- Gracias a este trabajo no solo aprendimos como elaborar un blog, sino también a dar más de nuestra creatividad para la elaboración. También despeje muchas de las dudas acerca del balance general y esto nos ayudara a que interactuemos más como principiantes que somos en la contabilidad.

Sandra Galván Martínez.- Con esta investigación esperamos aclarar las dudas del grupo con respecto al balance general y con esto ayudara entender mejor toda la materia.


Opiniones personales
Adriana Pérez Chávez.- Mi opinión sobre esta investigación es que esta muy bien hacer este tipo de trabajos nuevos que asistimos con contadores de muchos años de experiencia y ellos logran contestar nuestras dudas y explicarnos con mas detalle.
Ya con la información que nos brindan y nuestros conocimientos previos aprendemos más.
Aprendí que la línea Z no es un requisito de la empresa, ellos no la usan ni la conocen ya que al hacerle la pregunta a la contadora: ¿Ustedes como contadores utilizan la línea Z? y la contadora nos respondiera "no, de hecho ni la conocemos" eso me sorprendió mucho pero bueno para eso son estas investigaciones para aprender de los demás, como dice la maestra Karla "aprender a aprender".

Yemeli Velazquez.- Me agrada hacer este tipo de trabajos porque es divertido elaborar entrevistas y más a las contadoras a las que investigamos ya que son buenas personas y nos atendieron muy bien.
Lo que más me gustó fue cuando la contadora Yesika Castillo nos aclaró que la línea Z no la manejaban ya que ésta solo era de apoyo en lo didáctico y que en la realidad ya no la ocupan.
Esta fue mi opinión... Es bonito darse cuenta que piensa y opina cada quien.

Karen Pacheco Hernández.- Me divierto haciendo este tipo de investigaciones ya que así aprendo cosas nuevas, y no solo eso sino también a convivir más con mis compañeras.

Sandra Galván Martínez.- Yo creo que con este tipo de trabajos como la investigación aprendemos muchas cosas y nos damos cuenta de otras, como que es lo que en verdad se usa cuando ya se está ejerciendo como contador, yo aclare la mayoría de mis dudas con las contadoras así fueran grandes o pequeñas.

martes, 23 de abril de 2013

Despacho Contable REMAVI S.C